AUDIENCIA EN EL NORTE: ¿Y EN CAJAMARCA QUE?
¿Habran algunas coincidencias con el proceso descentralista en
Cajamarca?
Audiencia Macro Regional del Norte: gestión del territorio y otros
asuntos incomprendidos (*)
Miércoles, 25 de febrero de 2009
María Luisa Burneo
Asociación SER/CEPES
El fin de semana asistí a la Audiencia Macro Regional del Norte
organizada por el diario El Comercio en la ciudad de Piura. Hubo 36
intervenciones de ciudadanos y ciudadanas, organizadas en tres ejes: Desarrollo
social y económico; Proyectos de inversión e infraestructura regional; Gestión
pública y participación ciudadana.
Nos centraremos en los dos primeros. En las intervenciones notamos dos
grandes temas:
1) Recursos naturales e inversiones, donde el tema
central fue el agua, tanto en lo relativo al manejo del recurso hídrico a nivel
regional, como en lo que refiere al acceso y a la falta de servicios en zonas
urbanas;
2) Descentralización, donde el tema más sensible
fue el rol del gobierno nacional para determinar dinámicas políticas y
económicas en los territorios locales.
En cuanto al tema de recursos naturales e inversiones, seis
intervenciones se refirieron específicamente a la minería, algunas para
criticar la intención del gobierno nacional de querer imponer a las regiones
qué hacer en sus territorios sin dejarlos de ser partícipes de las decisiones,
o antes de que existiera un ordenamiento territorial que permita conocer
primero las potencialidades regionales.
Otras fueron en el sentido de cuestionar la posible expansión de la
minería metálica en la frontera norte, cuando eso podría poner en riesgo las
aguas que bajan desde el río Quiroz (Huancabamba) y que abastecen las cuencas
del Chira y del Piura.
Desde otro punto de vista, dos intervenciones refirieron que los
recursos que generaría la inversión minera eran necesarios para el desarrollo
de Piura. Por otro lado, representantes de organizaciones sociales de zonas
urbanas, argumentaron que su gran problema es el agua y la falta de servicios
de desagüe y alcantarillado.
En cuanto a la descentralización, las intervenciones cuestionaron que el
proceso no avanza en términos económicos -la descentralización fiscal fue uno
de los puntos aludidos-, y que se muestra desordenado e inconsistente.
En relación a esto último, dos intervenciones contrapuestas ilustran lo
dicho: en una primera, una asociación de municipalidades de centros poblados
expresó su deseo de recibir competencias de gobierno local y contar con
presupuesto -lo cual, en nuestra opinión, es inviable por su escala
territorial-; asimismo, una segunda intervención señaló que en la zona sur del
país hay cientos de distritos con menos población que algunos centros poblados
piuranos.
Detrás de esta última, no está necesariamente el reclamo de que se
formen más distritos en Piura, sino que se requiere de criterios claros que el
actual modelo (y el marco normativo) no brinda. Un tema presente entonces, fue
el de la organización territorial como paso necesario para un proceso coherente
de descentralización y para distribuir de manera eficiente los servicios del
Estado que con justicia reclaman las poblaciones y que, lamentablemente,
derivan en propuestas inviables que son aprovechadas por algunos políticos en
busca de distritos electorales.
Otros participantes expresaron su descontento por el centralismo en la
toma de decisiones sobre las grandes inversiones y el territorio: desde el
impulso a la concentración de enormes extensiones de tierras para el desarrollo
de bio combustibles, la privatización de los puertos, hasta las concesiones
mineras.
De hecho, el tema más polémico de la Audiencia fue el del Puerto de
Paita y la iniciativa del gobierno nacional para su privatización, siendo
cuestionado que sea el gobierno nacional y no la población, el que decida el
futuro de su administración. También polémico fue el mismo modelo de
“desarrollo” regional. Una intervención planteó que la falta de empleo tiene
que ver con que en el país “sólo se hace extracción (…) minería y pesca” pero
que más bien se debe priorizar el desarrollo de la agricultura. En el mismo
sentido, un consejero regional de La Libertad señaló la necesidad de impulsar
la agricultura y promover el desarrollo del mercado interno para no depender
sólo de la inversión externa, remarcando que eso supone cuidar nuestra agua y
suelo de la contaminación.
Más allá de las distintas posiciones y demandas expuestas en la
Audiencia, es interesante notar dos problemas centrales que son transversales a
las diferentes intervenciones:
1) No hay una política que permita discutir la relación entre el ‘gran
capital’ y el territorio -una de las intervenciones resaltaba la necesidad de
darle un uso estratégico a los fosfatos de Bayóvar para el desarrollo de la
agricultura piurana, y señalaba que no había ninguna política que permitiera
articular estos dos sectores estratégicos de la economía regional-.
2) Hay una visión fragmentada de Piura tanto espacial como socialmente
-un tema que salió a relucir en la intervención de un representante de Ayabaca
es que pareciera que en la costa no se tiene presente que las aguas vienen de
las serranías del departamento-.
Cabe resaltar el tema de la integración regional, que apareció más en
las intervenciones finales de los presidentes regionales de Piura y Tumbes que
entre la audiencia. A pesar de ello, si bien ambos coincidieron en estar
interesados en dialogar sobre las bases para una integración regional, el
presidente de Tumbes aludió a la necesidad de que este sea un proceso impulsado
desde las regiones y sus pobladores, y no “vertical como el que se quiso imponer
hace años”.
En este sentido, resulta interesante la intervención de un consejero
regional de Tumbes, que resaltó que el proceso de descentralización no debe ser
sólo “administrativo” y que para hablar de integración regional, primero habría
que contar con un ordenamiento territorial que permita reflexionar sobre cómo
articular las potencialidades regionales.
Finalmente, la conexión entre las distintas intervenciones muestra el
desencuentro entre las visiones desde “el centro” y las dinámicas regionales.
Los ciudadanos de a pie, líderes y lideresas de organizaciones sociales
plantearon, desde sus problemáticas concretas, una serie de problemas
pendientes que resultan ser claves para la descentralización y la
regionalización.
El tema de los distritos, por ejemplo, tiene que ver con la falta de una
adecuada demarcación y organización territorial, además de una inadecuada
distribución de recursos públicos. El tema del manejo de los recursos naturales
y las decisiones desde Lima, plantea, entre otras cosas, el reto del
ordenamiento territorial. Por último, el de los proyectos de infraestructura
para servicios y los grandes proyectos como el Alto Piura, evoca el tema de las
capacidades -en relación al SNIP-, el problema de las competencias regionales
versus las nacionales, y los mecanismos relacionados al marco descentralista.
LINEA DE COMUNUICACION
RED NORTE IQ CAJAMARCA
Comentarios